Los diptongos e hiatosLos diptongosLos diptongos se forman cuando coinciden en una misma sílaba:
Una vocal abierta o fuerte (a, e, o) y una cerrada o débil (i, u) o viceversa: CAU-SA, REI-NA, PA-SIÓN.
Dos vocales cerradas: CIU-DAD.
Los diptongos siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, ciudad no lleva tilde porque es aguda y no acaba en -n,-s o vocal. Para colocar tilde en los diptongos ten en cuenta lo siguiente:
Si está formado por vocal abierta y cerrada o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: PA-SÉIS, CUÉN-TA-ME-LO.
Si las dos vocales son cerradas, la tilde recae sobre la segunda: CUÍ-DA-TE.
Los triptongosLos triptongos se forman siempre con dos vocales cerradas y una abierta, que es la central (o sea, cerrada + abierta + cerrada): CON-TI-NUÉIS, A-VE-RI-GUÁIS. Siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, continuéis lleva tilde porque es aguda y termina en -s. En los triptongos la tilde siempre se escribe en la vocal abierta.
Los hiatosLos hiatos se producen cuando dos vocales que aparecen juntas se pronuncian en sílabas distintas. Por ejemplo, po-e-ta. Hay dos tipos de hiatos:
Hiato formado por dos vocales abiertas. Este tipo de hiatos sigue las reglas generales de acentuación: HÉ-RO-E, CA-O-BA, CA-BE-CE-O.
Hiato formado por una vocal abierta y una cerrada, o viceversa, pero el acento recae sobre la cerrada: RA-ÚL, MA-RÍ-A. Cuando se produce este tipo de hiato se le pone siempre tilde a la vocal cerrada y no se siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, María lleva tilde aunque es llana acabada en vocal.
La -i final de palabra de los diptongos y triptongos se escribe con -y: REY,PA-RA-GUAY. La letra -h, que no representa ningún sonido, no impide la formación de diptongos e hiatos: VE-HÍ-CU-LO, AHU-MA-DO.
Para COMPRENDER MEJOR INGRESA
AQUÍ